CIRSOC 601 - 2013 - Reglamento Argentino de Estructuras de Madera

A inicio de 2011 comenzó la redacción del "Proyecto de Reglamento CIRSOC 601 - Reglamento Argentino de Estructuras de Madera" y el período de su Discusión Pública Nacional fue desde el 15 de Marzo de 2011 y hasta al 15 de Marzo de 2012 inclusive.

Este es un hecho muy importante a destacar, puesto que desde hace tiempo que en Argentina los profesionales de la construcción esperaban contar con una normativa en dicho ámbito.



Este Proyecto se ha desarrollado en tensiones admisibles (ASD), y se prevé que en un futuro cercano se desarrolle otra versión en Estados Límites (LRFD) acompañada de sus correspondientes ejemplos.



INFORMACIÓN ACTUALIZADA (2014):

La redacción de la versión definitiva del Reglamento CIRSOC 601-2013 se ha llevado a cabo en Julio de 2013, y en el mes de Octubre del mismo año se ha presentando ante la Secretaría de Obras Públicas, donde hoy día se encuentra a la espera de la firma para su aprobación.



Seguir Leyendo...

Alojamiento de Archivos en Internet - Dropbox

Hoy en día las memorias USB (pendrives) son una herramienta imprescindible para cualquiera de nosotros. Su fácil portabilidad, el sencillo uso, y la gran capacidad de almacenamiento son sus grandes ventajas.


Esta claro, que este medio esta muy bien, pero.... ¿Qué puede ser mejor que llevar la información en un medio externo? La respuesta puede ser bastante simple... No llevarla!

¿Cómo es posible no llevarlo y tener la información?

Hoy en día es posible contar con un sistema informático en "la nube" y así disponer de servicios a través de Internet.

Cuando hablamos de "la nube" simplemente estamos haciendo una metáfora de concepto, para referirnos a todo aquello que proviene de un servicio de Internet. Como ser aplicaciones, sistemas de funcionamiento, o como en este caso almacenamiento.

Gracias a esta tecnología existen gran número de compañías que nos dan la posibilidad de usar ese cacho de nube como medio de almacenamiento externo y poder hacer uso de ella. En muchos casos este servicio es de pago, pero también nos encontramos con alguno de ellos, que nos ofrecen este mismo servicio pero de manera gratuita.

Dropbox

Es un servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la nube. El servicio permite a los usuarios almacenar y sincronizar archivos en línea y entre computadoras, y compartir archivos y carpetas con otros. Existen versiones gratuitas y de pago, cada una de las cuales con opciones variadas.

La versión gratuita, la cual yo utilizo para compartir con mis archivos en este blog,  nos ofrece 2 GB de espacio disponible.

La manera de funcionar es la siguiente:
Una vez instalada la aplicación en nuestro ordenador (y creada una cuenta en el sitio de Dropbox), nos aparece una carpeta llamada justamente "Dropbox", de la cuál podemos elegir su ubicación o usar la que viene por defecto. Esta carpeta,  aunque la veamos como una carpeta más, realmente es un espacio en la nube. Por lo que la información no solo es guardada en nuestro disco duro, sino también en un medio totalmente externo.


Ventajas
Alguna ventajas de usar este sistema de almacenamiento son...

La información estará salvaguardada en ese espacio, que en este caso nos esta brindando Dropbox, lo cual es sumamente útil si nuestro disco duro resulta dañado (o nuestra computadora robada!).

Otra de las ventajas que podemos tener es que si enlazamos ese directorio desde otra computadora, también vamos a tener acceso a esa información sin ningún tipo de problema. Esto significa que podemos compartir archivos entre diferentes computadoras, con el simple uso de una carpeta compartida; de esta manera nos evitamos tener que enviar archivos por correo electrónico, además de no preocuparnos por el tamaño del mismo (en la mayoría de los casos no nos permiten enviar archivos de más de 25 MB).

En caso de no querer instalar ninguna software igual disponemos de un interfaz web, que nos permite realizar las mismas operaciones con nuestra información almacenada.

La aplicación es compatible con multitud de sistemas operativos (Windows, mac, linux) y dispositivos móviles, como iphone, ipad....

Incluso tenemos un sistema de recuperación de archivos, (una especie de papelera de reciclaje) en caso de tener la necesidad de recuperar algún fichero dañado o eliminado.


Si quieren crearse una cuenta y probarlo les dejo el siguiente link con una invitación para que puedan registrarse:


Espero que lo disfruten!

Seguir Leyendo...

Física II - Serie De Problemas

Ya están disponibles, en formato PDF, las Series de Problemas de la cátedra de Física II.
Para descargarlas  hagan clic a continuación: 




PD: De encontrar "errores de tipeos" favor de informar para su posterior corrección, gracias!
Seguir Leyendo...

Manual De Ingeniería y Construcción En Madera - Arauco

Este libro sobre construcción en madera, es una publicación del grupo Arauco como respuesta a la creciente necesidad de los profesionales de la construcción de contar con una guía práctica, moderna y completa, respecto del uso de la madera de pino radiata y tableros en la construcción. El manual está orientado a los arquitectos, constructores, ingenieros, profesionales de obra,  estudiantes y académicos y público en general.

Las propuestas definidas en este manual consideran la experiencia en Chile y las técnicas recomendadas en Estados Unidos y Japón de construcción en madera. Los detalles y soluciones que se presentan no son las únicas soluciones posibles, sin embargo, son las que han demostrado tener un buen desempeño en el tiempo


Los contenidos son:

1- Descripción Técnica de los Productos
2- Tablas de Cálculo de Estructuras
3- Complementos, Herrajes y Fijaciones
4- Detalles de Construcción

Seguir Leyendo...

Calculus - Volumen 1 y 2 - TOM M. APOSTOL

CALCULUS, de Tom Apostol, desarrolla el análisis matemático partiendo de las nociones de número y la recta real hasta llegar a las derivadas en una y varias variables y a las integrales, tanto de Riemann como de Lebesgue, pasando por las nociones de serie, sucesión o límites. También trae una introducción al cálculo complejo.

Conforme a lo que es habitual en libros contemporáneos, se basa en nociones de topología (explicadas en el segundo tema del libro) para realizar las demostraciones de los diferentes teoremas. Las ventajas de este hecho residen en la simplicidad de estas demostraciones usando las herramientas topológicas, el problema reside en que tal vez el estudiante no presente la soltura suficiente como para seguirlas de un modo claro.



Seguir Leyendo...

MADERAS - Cálculo y Dimensionado de Estructuras Portantes


Este es un libro práctico que presenta fórmulas, técnicas, ejemplo numéricos, gráficos y tablas.

Muestra todo lo necesario para proyectar y calcular Estructuras de Madera.

Se desarrollan todos los aspectos básicos y conceptos necesarios para trabajar con madera estructural, ofreciendo explicaciones sencillas y precisas a la vez que soluciones claras y prácticas, acordes con los estándares de calidad exigidos por el mercado actual. Se hace referencia a las propiedades físicas y mecánicas de la madera, las reglas de cálculo, uniones, estructuras sometidas a flexión, comprimidas, pandeo, estructuras reticuladas, etc. Contiene un anexo de dimensionado.


Titulo: Madera: Cálculo y dimensionado de estructuras portantes
Autor: Rothamel Pablo y Zamorano Eduardo
Editorial: Resistencia Librería De La Paz
Tamaño: 57 MB
Arhivo: PDF



Seguir Leyendo...

IV Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras - Montevideo 2011



El Simposio se realizará los días 6, 7 y 8 de abril del 2011 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay. Se abarcarán temas relacionados al diseño, tipologías de diseño, proyecto, metodología de proyecto, montaje, cálculo, acondicionamientos acústico, térmico y lumínico, mantenimiento, materiales, costos y sustentabilidad. Los mismos serán tratados por destacados especialistas reconocidos a nivel internacional.

Seguir Leyendo...

Ejemplos de Diseño Sísmico de Edificios de Hormigón Armado según el INPRES-CIRSOC 103-2005



La nueva generación de los proyectos argentinos de reglamentos de seguridad para las obras civiles (CIRSOC), se gestó bajo la premisa de acompañar cada cuerpo reglamentario con un correspondiente comentario, y con ejemplos de aplicación práctica que ayuden al profesional a entender los alcances y los criterios de aplicación de las prescripciones contenidas en ellos. Prueba de ello son los Ejemplos de Aplicación del Reglamento para Estructuras de Acero CIRSOC 301 - 2005 que publiqué anteriormente en este blog.

Ahora les traigo dos publicaciones realizadas por el INPRES y el CIRSOC en conjunto, que se enmarcan dentro de esta premisa y están dirigidas prioritariamente a los profesionales usuarios del nuevo Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes de Hormigón Armado, INPRES-CIRSOC 103, Parte II. Adicionalmente, es también pretensión del CIRSOC que sirvan como complemento en los cursos de ingeniería civil que se dictan en las distintas facultades, de manera que el futuro profesional adquiera una sólida formación en el tema.

Los ejemplos que se presentan, según el mismo CIRSOC, "no solo pretenden ser una enumeración de los pasos a seguir en el diseño sísmico de una estructura de hormigón armado, sino, mas bien, una guía comprensiva que permita interpretar cabalmente el contenido de las prescripciones reglamentarias, en el entendimiento de que es esta la única forma posible de concebir y diseñar una estructura sismorresistente que reúna los requisitos de desempeño esperados".

Para ello, se ha preferido presentar ejemplos concretos y detallados de casos reales, que usualmente se presentan en la práctica profesional del ingeniero estructural, en vez de presentar ejemplos didácticos que ayudan a comprender aspectos parciales, pero que se alejan de la realidad cotidiana. Se incluyen, además, algunos comentarios relativos al fundamento de las prescripciones, y se indica cada articulo del proyecto de reglamento que sustenta cada uno de los pasos del proceso de diseño.


Ejemplo de Diseño Sísmico de un Edificio Estructurado con Pórticos de Hormigón Armado



Ejemplo de Diseño Sísmico de un Edificio Estructurado con Tabiques en Voladizos de Hormigón Armado



Seguir Leyendo...

Elementos de Cálculo Diferencial e Integral: Tomo II - Sadosky - Guber

Les dejo el segundo tomo de un libro clásico del análisis matemático, muy difícil de conseguirlo por cierto!
Este tomo contiene todo lo referente al cálculo integral (el tomo I trata del calculo diferencial).


Las integrales definidas e indefinidas, como así también sus aplicaciones, tanto físicas como geométricas, son desarrolladas de manera clara y con numerosos ejemplos.
Como siempre.. espero que les sea útil!
De nada!

Seguir Leyendo...

Formación del Ingeniero para el Desarrollo Sostenible - Congreso Mundial de Ingenieria 2010 - Argentina

Hola a todos!
Yendo directamente al grano, les dejo dos "Entradas" muy interesantes del blog  caminandosobretiza que tratan sobre lo expuesto en el Capitulo 5 "FIDS" del Congreso Mundial de Ingeniería 2010 - Argentina:


Cómo escapar a la formación de bárbaros solventes tecnológicamente


En el marco del Congreso Mundial Ingeniería 2010 Argentina, representantes de Universidades locales y extranjeras presentaron una serie de trabajos realizados en base a los conceptos de la educación activa, participativa, ética y creativa. A continuación, Daniel Samoilovich, de la Asociación Columbus en París y Ginebra, realizó una exposición titulada Más allá de la retórica: ¿Están las instituciones preparadas para renovar los paradigmas formativos? Caminando sobre tiza realizó una recopilación de los conceptos que guardaron cierta similitud entre ambas ponencias para brindar al lector una aproximación al debate sobre cómo la Educación Centrada en el Estudiante plantea nuevos desafíos a los miembros y a la misma organización de la actividad académica.

La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) realizó una investigación sobre las dificultades del aprendizaje en Ingeniería Informática. Una de las principales complicaciones relevadas se dio en la vinculación entre teoría y práctica. Según explicó la docente de la casa de estudios, encontraron que los textos que utilizaban ponían demasiado énfasis en el uso de las herramientas y relegaban el estudio del método tecnológico. Por esa razón, el equipo docente comenzó a preguntarse desde dónde estaba pensando la especialización, y eso le abrió las puertas a nuevos descubrimientos.

Tras una serie de encuestas a los estudiantes de de la carrera, los docentes notaron una serie de contradicciones en las respuestas que demostraron que el problema detrás de la no integración entre teoría y práctica se basaba en que los jóvenes no entendían el concepto de MODELO, y por esa razón no terminar de entender a qué se refería la institución y sus docentes con un MODELO TECNOLÓGICO. Una de las soluciones que se encontró fue mostrar el problema mediante un circuito similar al que los estudiantes resuelven cotidianamente en sus tareas, y detectar los errores de una forma innovadora.

Por otra parte, en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), impulsora del proyecto Súper Sopa – un alimento con alto valor energético destinado a comedores comunitarios -, presentó otra complicación en la enseñanza de disciplinas gráficas. Según la oradora, como la casa de estudios cuenta con un ciclo inicial único para sus licenciaturas, que no necesariamente está vinculado con las competencias específicas de cada orientación, los alumnos pueden sentirse frustrados o desmotivados, y eso lleva a la deserción y a bajos rendimientos.

Para dar un giro a esa situación, se acercaron a la teoría de Donald Schön y al concepto de Practicum Reflexivo, que señala la importancia de “una situación pensada y dispuesta para la tarea de aprender una práctica”. La posibilidad de que los estudiantes intervengan sobre sus propios intereses e investigaciones, permitió un cambio de actitud de su parte y de esa manera aparecieron “mejores producciones y más entusiasmo”.

Los estudiantes podían encontrar soluciones más que divergentes a un mismo problema, y de esa manera crear sus propios programas de aprendizaje, no sólo basados en el seguimiento de una currícula estática y una metodología centrada en la trasmisión de conocimientos, y no en la apropiación y la inteligencia colaborativa.

El huevo o la gallina

Algunos de los disertantes coincidieron que en el cambio de modelo educativo, uno de los mayores desafíos y responsabilidades recaen sobre el docente. Es decir, que si bien los alumnos en la actualidad demandan una educación distinta, son los educadores, junto con el apoyo institucional, los que deben el paso más grande en el proceso de cambio. “El profesor en el canalizador del cambio”, afirmaron.

Otro de los ejes de acuerdo entre los panelistas fue sobre el abandono de la preocupación de vincular a la Ingeniería con el desarrollo y cuidado del medio ambiente. Las universidades se habrían enfocado más en la técnica y dejado de lado su relación con el entorno, al igual que su impacto en el planeta. De esta forma, afirmó uno de los oradores, los estudiantes pasaron a convertirse en “bárbaros solventes tecnológicamente”.

En el artículo siguiente se abarcará el contenido de la charla de Daniel Samoilovich, quien confrontó algunas de las afirmaciones de los panelistas que lo antecedieron y mostró su enfoque sobre la Formación Centrada en el Estudiante.



Si los nuevos paradigmas formativos son la respuesta ¿cuál es la pregunta?



En tiempos en los que el sistema y los modelos educativos están siendo cuestionados, Daniel Samoilovich, director de la Asociación Columbus en París y Ginebra, aprovechó el marco del Congreso Mundial Ingeniería 2010 Argentina, para presentar una charla bajo el título de Más allá de la retórica: ¿Están las instituciones preparadas para renovar los paradigmas formativos? Durante su exposición, el académico comentó que dialogando con un colega concluyeron que las transformaciones pueden darse de dos formas: Milagrosa o Natural. La primera que bajen dos ángeles e iluminen el camino, y la segunda que los docentes se pongan de acuerdo.



Haciendo un análisis más detenido, Samoilovich dijo: “si los nuevos paradigmas formativos son la respuesta ¿cuál es la pregunta?”. En la actualidad es cada vez más marcada la tendencia que afirma que el mercado laboral requiere nuevos perfiles profesionales, que las expectativas de los jóvenes son cada vez más altas, y que las universidades están bajo la lupa, en lo que respecta a los sistemas de acreditación, financiamiento. Por esa razón, la modificación de un modelo, para la aplicación de la Formación Centrada en el Estudiante, resulta muchas veces un camino difícil de transitar para las instituciones.

“La mayoría de los cambios son a macchia di leopardo, son bolsillos de innovación, iniciativas aisladas ¿Por qué? Existe una curva en el que están los adelantados, luego los seguidores y después los Recalcitrantes, en esta última etapa hay una gran barrera por superar”, explicó.

Una de las cuestiones por las que Samoilovich señaló que es difícil el cambio, es porque el mismo afecta al Core Business de la institución. “Afecta los métodos de gestión de calidad”. Sólo puede hacerse con un compromiso institucional que incluya recursos, servicio de apoyo al estudiante y capacitación de los docentes:

  • Desarrollo de una visión: la formación centrada en el estudiante puede empujar a universidades más participativas y de calidad.
  • Contexto de aprendizaje: primero, se trata de una revolución copernicana, del contenido a los resultados de aprendizaje en el diseño curricular; segundo, son pedagogías activas, el estudiante es el centro; tercero, dar uso formativo de evaluaciones; y cuarto, potencia la empleabilidad.
  • Identificar drivers: hay que designar coordinadores académicos, estructuras de apoyo para la innovación tecnológica y pedagógica, brindar servicios a los estudiantes, programas de capacitación, políticas para el personal académico, y adecuar la evaluación de los estudiantes en la mejora de los programas.
  • Estimar los costos relacionados: recursos académicos, inversiones en infraestructura, Estructuras de apoyo, tutores y consejeros.
  • Identificar opciones para la asignación de recursos: las universidades públicas no tienen instrumentos contables para medir los costos.

En el último caso, las empresas pueden convertirse en un gran aliado de las universidades, según afirmó el académico. Aunque señaló que existe una asincronía entre los ciclos que cada uno requiere y demanda: “estudiar ingeniería lleva tiempo”. Asimismo, invitó al sector privado a participar brindando contenidos, y no sólo ayudando de forma financiera al campo educativo.

Dejando abierto el debate, Samoilovich preguntó al auditorio si los estudiantes son aliados, realmente. “¿Son pasivos? ¿Son facilistas? Estamos seguros de que son más heterogéneos, con dificultades de aplicar lo aprendido, pero hay que conocer sus demandas para poder responder a las mismas”.



Seguir Leyendo...