Mostrando las entradas con la etiqueta Hormigón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hormigón. Mostrar todas las entradas

WEBINAR: "Patologías y Problemas en Estructuras Pretensadas y Puentes. Análisis de Casos"


La carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), a través del Departamento "Construcciones" y de la Cátedra de "Hormigón Pretensado", organiza el siguiente WEBINAR:

"Patologías y Problemas en Estructuras Pretensadas y Puentes. Análisis de Casos" 


Este Seminario se realizará los días 11 y 18 de junio, a partir de las 18:30 hs, a través de la plataforma virtual de ZOOM y también se transmitirá en vivo por streaming desde YouTube.

El mismo contará con el Prof. Ing. Héctor Cóceres como moderador.





Este seminario está destinado a: Ingenieros civiles y a estudiantes* avanzados de la carrera de Ingeniería Civil de la FI-UNNE, que tengan APROBADO la materia: HORMIGÓN ARMADO.


Disertante: Ing. Roberto Higa
(Universidad Nacional de Rosario)

- Diplomado en Business Administration, Univ. Berkeley, California. USA
- Prof. de Hormigón Pretensado e Introducción a la Ingeniería Civil, UNR
- Prof. de Posgrado de Puentes y Estructuras de Hormigón, UNR
- Prof. de Hormigón Pretensado, UNNE.
- Gerente de Ingeniería en la construcción del Puente Rosario-Victoria
- Coordinador en el área Puentes para los proyectos del Instituto de Estudios de Transporte de la UNR
- Auditor de los Proyectos de los Puentes Reconquista-Goya y Santa Fe-Paraná en el área Estructuras, para DNV
- Jefe de Oficina Técnica en el Acueducto Yambu-Madinah en Arabia Saudita
- Consultor en estructuras de Hormigón y Metálicas

Inscripciones, a través del siguiente link:

*Los estudiantes deberán enviar la siguiente documentación por correo a: extensionytransferencia@gmail.com
  • Constancia de Materias Aprobadas, donde figure tener aprobado Hormigón Armado. Asunto del correo: WEBINAR

Descripción del seminario:

Hemos sido testigos, en estos tres últimos años, del colapso de cuatro puentes de regular a gran magnitud. Desde errores de proyecto a la desidia en el mantenimiento provocaron dichas tragedias. Siempre factores humanos.

Conociendo las consecuencias y analizando las causas nos servirá a todos para no repetir las mismas situaciones. Mejor que aprender de los errores propios es aprender de los errores de los otros.

Trataremos desde colapsos históricos “de manual”, como es el caso del shopping mall en Seúl (Corea del Sur), a errores de montaje de estructuras premoldeadas, hasta el puente de Caprigliola en Italia el 8 de abril de este año. Veremos casos de nuestro país y del exterior, algunos reparables y otros que han resultado en colapso.

Temario:
  • Problemas en etapa constructiva de estructuras prefabricadas
  • Problemas en el diseño de uniones
  • Problemas en entrepisos sin vigas pretensados
  • Problemas de mantenimiento
  • Problemas del análisis del camino de las cargas
  • Analizaremos los casos de:
  • Pasarelas prefabricadas, Hotel Regency Hyatt, EEUU, 1981
  • Torres L’Ambiance Plaza, EEUU, 1987
  • Edificio Pipers’ Row, Inglaterra, 1997
  • Sampoong Department Store, Corea del Sur, 1989
  • Puente sobre Autopista Rosario-Santa Fe, 2014
  • Puente Chirajara, Colombia, 2018
  • Puente Florida International University, EEUU, 2018
  • Puente Morandi, Italia, 2018
  • Puente Nanfang´Ao, Taiwan, 2019
  • Puente Hisgaura, Colombia, 2019
  • Puente Caprigiola, Italia, 2020*

Para más información y consultas, contactarse con la Facultad de Ingeniería:

Seguir Leyendo...

Manual de Pavimentos Urbanos de Hormigón - ICPA

La implementación de programas de pavimentación resulta una actividad primordial para el desarrollo sostenible de los centros urbanos. Los pavimentos facilitan la conectividad entre los centros comerciales y los residenciales, el acceso a los servicios de salud, seguridad y transporte, y ayudan significativamente con la evacuación y el drenaje de aguas pluviales. Esto permite satisfacer las necesidades económicas, sociales y de movilidad de la población, redundando en una mejora significativa en la calidad de vida en general.

La importancia de un pavimento de acceso a una localidad no sólo radica en los beneficios que trae consigo, sino que por otro lado, su ausencia puede significar la completa aislación, con las problemáticas que ello representa. Esta función de acceso cobra relevancia en nuestro país con la discontinuidad de los servicios ferroviarios de pasajeros que en otros tiempos cubrían esa necesidad.



Por el ello es que, como un aporte desinteresado a la comunidad ingenieril, el Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA) ha confeccionado este actualizado manual Este documento reune las mejores prácticas para el proyecto y ejecución de pavimentos urbanos de hormigón, abarcando en sus cinco capítulos al hormigón y sus materiales componentes, el diseño del paquete estructural, su construcción y las técnicas de mantenimiento y reparación.


Autores:
Ing. Diego Calo -  Coordinador Departamento Técnico de Pavimentos del ICPA.
Ing. Matías Polzinetti - Coordinador Departamento de Tecnología del Hormigón del ICPA.

Fecha de publicación: Julio - 2016.
Seguir Leyendo...

ACI 318-14 - Requisitos de Reglamento Para Concreto Estructural - En Español

Los “Requisitos de Reglamento para concreto estructural”, también conocido como "Norma ACI 318" cubren el diseño y construcción de concreto estructural en edificaciones y donde sea aplicable en otras construcciones, en los Estados Unidos; y son también la base del actual Reglamento CIRSOC 201-2005. El Reglamento también cubre la evaluación de resistencia de estructuras existentes de concreto reforzado. Esta es la más reciente versión del Código, el cual data del año 2014, y se encuentra en Sistema Métrico y en Español.


La más reciente versión del ACI 318 se reorganizó teniendo en mente al diseñador estructural. En vez de estar dividido por efectos estructurales, como ser flexión, corte, adherencia, etc. (como ocurre en el actual Reglamento CIRSOC 201), ahora está dividido por los tipos de miembros estructurales (losas en una dirección, losas en dos direcciones, vigas, columnas, muros, etc.), lográndose una reorganización que facilita enormemente su uso.

En las versiones anteriores se debía recurrir a diferentes capítulos para
abarcar las diferentes exigencias en un mismo elemento estructural

Debe ser de interés para todos los ingenieros estructuralistas argentinos conocer las modificaciones y la organización de este nuevo Código, puesto que no sería de extrañar que una futura (y tal vez pronta) modificación y actualización del Reglamento CIRSOC 201-2005 esté basado en esta Norma.


Seguir Leyendo...

Construcciones de Hormigón I - Repost - Reglamentos, Bibliografía y Ejemplos


Este post pretende ser solamente una recopilación de otros post anteriores, en donde se han compartido diversa bibliografía y reglamentaciones de la temática de Estructuras de Hormigón ArmadoEsto a los fines de facilitar a los alumnos de la cátedra "Construciones de Hormigón I", la búsqueda del material mencionado.


Por tal motivo, solo se incluyen material relacionado exclusivamente a la nueva reglamentación CIRSOC 201-2005, y no todos los post relacionados a la temática del hormigón (para esto último, simplemente hacer clic en la etiqueta "Hormigón" que se encuetra en la columna derecha del blog).

Los post son los siguientes:



En este post se encuentran el Reglamento CIRSOC 201-2005, sus respectivos Comentarios, y además la publicación de una serie de Ejemplos de Aplicación desarrollados por los mismo profesionales del INTI-CIRSOC.


El libro del prestigioso Dr. Ing. Oscar Möller, que abarca los concepto básicos de la teoría del hormigón estructural, en base a la actual Reglamentación CIRSOC 201.


Una extensa obra que trata el cálculo de estructuras de hormigón estructural, también en base al CIRSOC 201-2005, y que se destaca por poseer más de 100 ejemplos prácticos resueltos.


Bonus:



Considerada por muchos como "la biblia" del moderno diseño de estructuras de hormigón armado, no podía faltar la excelentísima obra del Dr. Ing. Fritz Leonhardt.
Si bien contiene capítulos dedicados a tratar el cálculo de estructuras en base a la Normativa DIN 1045 (base del antiguo Reglamento CIRSOC 201-1982), hoy día sigue considerándose una obra indispensable; realizando un estudio profundo sobre el comportamiento de las estructuras de hormigón armado, con sustentación experimental y en base a su larga y reconocida experiencia profesional.
Prueba de ello es que aparece como Bibliografía en los dos libros anteriores (Möller y Orler), e incluso muchos de sus gráficos explicativos son tomados prestados por los mismos.

Ingeniería Civil Formosa

Seguir Leyendo...

Fritz Leonhardt - Estructuras de Hormigón Armado - Colección completa

"Estructuras de Hormigón Armado" del Dr. Ingeniero Fritz Leonhardt es un monumental tratado que, junto a Eduard Möning como coautor de los tres primeros tomos, realmente se destaca entre los demás libros que tratan el estudio de las estructuras de Hormigón Armado.

La importancia de la obra de Leonhardt resulta de que él mismo, no solo ha influido en las normas alemanas DIN 1045 de 1.978 (ex CIRSOC 201-1982 en Argentina), sino que además es un crítico de algunos aspectos de ella, con los que no está de acuerdo. Sus desacuerdos en la gran mayoría de los casos tienen también sustento experimental y los resultados de sus experiencias están cuidadosamente expuestos en este magistral tratado.

Considerada como una obra indispensable para cualquier estudiante o Ingeniero Civil que deba tratar en alguna forma los temas del hormigón armado y pretensado, puesto que en ella encontrarán no solo el porqué de muchas disposiciones reglamentarias que ahora son comunes a los Reglamentos CIRSOC, sino también la descripción de su fundamento experimental y además su crítica muy correctamente sustentada. 


El Autor:
Fritz Leonhardt
1909-1999 




Ingeniero alemán, se especializó desde Stuttgart en el diseño y construcción de puentes, en los que la perfección formal y estructural debía ir acompañada de la corrección estética. Sus centenares de puentes diseñados y construidos eran siempre esbeltos, finos y elegantes. De todos modos, quizá su obra maestra fuera la torre para la TV en Stuttgart, de 217 m de altura.


Dio clases en la universidad de su ciudad desde 1957 hasta 1974, fecha de su retiro, presidiéndola como rector en los turbulentos años de 1967 a 1969, presionado por la revuelta juvenil. Sin embargo, Leonhardt manifestó siempre sus simpatías por la resolución pacífica de los conflictos. Para él, la tecnología “debía ir conectada con la ética y la estética”.

Recibió doctorados honorarios de seis universidades, miembro honorario de varias universidades importantes de ingeniería, y ganó varios premios incluyendo el de Werner-von-Siemens-Ring , la Medalla de honor, Emil Mörsch, la Medalla de Freyssinet de la FIP, y la Medalla de Oro de la Institución de Ingenieros Estructurales . 


FICHA TÉCNICA:


Autor personal:
 Leonhardt, Fritz 

Título: Estructuras De Hormigón Armado
Editorial: El Ateneo
Autor secundario: Mönnig, Edouard
Formato: PDF
Seguir Leyendo...

Introducción al Cálculo de Hormigón Estructural - Ing. Orler Ing. Donini

La Segunda Edición (Año 2011) del libro "Introducción al Cálculo de Hormigón Estructural", de los ing. Orler y Donini, ambos profesores de las cátedras de Hormigón I y Hormigón II, de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco" (Chubut).


Este libro es una de las pocas bibliografias que hoy en día pueden conseguirse sobre el diseño de estructuras de hormigón, aplicando el nuevo Reglamento CIRSOC 201-2005, que ha entrado en vigencia a nivel nacional desde el año 2012. El mísmo contiene además ejemplos de casos concretos en cada uno de sus capítulos, con un total de más de 100 casos resueltos, entre los que se destacan el cálculo de un tanque de agua, de una platea y de un emparrillado de vigas, además de las clásicas vigas, columnas y zapatas.




Reseña del Libro:

"En un futuro próximo se prevé que entre en vigencia el nuevo marco reglamentario de Normas CIRSOC, respecto de lo concerniente a estructuras de hormigón armado, el cambio es significativo.
El Reglamento CIRSOC 201/82 se baso en las Normas alemanas DIN 1045/78, las mismas con el correr de los años fueron paulatinamente quedando desactualizadas respecto del estado del arte, esto motivo un profundo debate acerca de la necesidad de su actualización y el nuevo modelo de normativa a adoptar.
Mayoritariamente el consenso se inclino por la escuela americana (Código ACI 318/05), de amplia aceptación en el mundo y base para nuestro futuro CIRSOC 201/05.
Frente a esta situación y a la escasa bibliografía traducida al castellano referida al Código ACI 318/05, entendimos necesario como docentes, a fin de colaborar con la difusión de la nueva normativa y facilitar su comprensión por parte de los futuros usuarios, desarrollar el presente texto, con una importante cantidad de ejemplos de aplicación.
En esta segunda edición de han incorporado cuatro nuevos capítulos referidos a la acción del viento sobre estructuras, el diseño y calculo de muros de contención, losas de escalera y hormigón simple. Asimismo, entre otros aspectos, se incorporaron nuevos conceptos teóricos y ejemplos bajo diversas normativas, llegando a poseer más de 100 ejemplos prácticos, 590 figuras y 100 tablas. Se incluyo el desarrollo de criterios modernos de análisis de elementos solicitados a corte según la AASHTO LRFD 2007 y se amplio el capitulo sobre columnas compuestas.
Con el pleno conocimiento de la escasez de bibliografía disponible, esperamos que esta publicación sea un aporte más tendiente a paliar dicha dificultad y facilitar la actualización de nuestros colegas de Ingeniería Civil, tanto en nuestro país como así también en países vecinos."


ACTUALIZACIÓN:
Se ha decidido dar de baja el link de descarga por pedido expreso de uno de los autores.
Recordamos que la creación de este blog surgió como una idea de poder aportar bibliografía de dificil acceso a los estudiantes de ingeniería civil de la UNaF. Bien es sabido que la mayoría de la bibliografía utilizada y/o recomendada por los profesores no se consigue en Formosa, siquiera en fotocopias o digital, mucho menos en formato de libro.
No es el caso de esta bibliografía, que si bien no se consigue para su compra en librerías en Formosa, si pueden comprarse via online desde otros puntos del país; y además se ha realizado una donación de varios ejemplares de este material a la Biblioteca de la Universidad.
Aclaramos también que el archivo en digital del libro NO ha sido escaneado por este Blog.


Seguir Leyendo...

"Cálculo de Estructuras de Cimentación" del Ing. Calavera - 4° Edición

El reconocido libro "Cálculo de Estrcuturas de Cimentación", del Dr. Ing, J. Calabera, cuya primera edición data de 1982, ha experimentado a lo largo de sus cuatro ediciones cambios y ampliaciones profundos; sobre todo en ésta 4ta edición.

Con los cambios se recogen las modificaciones importantes introducidas en la Instrucción Española EHE “Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón Estructural”, en el Código Norteamericano ACI 318-99 “Building Code Requirements for Structural Concrete” y en el EUROCÓDIGO EC-2 Part 3 “Concrete Foundations”.

Este es sin duda un clásico libro que no puede faltar en la biblioteca de todo estudiante o profesional de la construcción. 



En esta edición se abarcan temas de intereses muy concretos, tales como las cimentaciones para pequeñas construcciones, las relativas a naves industriales y las correspondientes a cubiertas de gran luz. Los tres requieren atención y tratamiento específicos.
También se trata el tema de cimentaciones con hormigón pretensado. Es un campo de creciente interés y en aumento de forma importante en estos últimos años.
Se incluye el tratamiento de las cimentaciones sometidas a acciones vibratorias. Si bien la información sobre el tema es escasa, se presentan las directrices fundamentales para su proyecto y ejecución.
El anclaje de armaduras en zapatas, con formación de fisuras de ángulo variable, se trata con mucho mayor rigor y se presentan gráficos que permiten un cálculo inmediato.
Se recoge en el Anejo N° 1 el método de anclaje de barras mediante barras transversales soldadas que se ha aplicado de forma general.
Dado que las zapatas más económicas son las más flexibles, se ha introducido una discusión detallada de la máxima relación vuelo/canto en función de las características del suelo de cimentación.

Se ha utilizado el método de bielas y tirantes tanto en zapatas rígidas como en encepados.
Las zapatas con la nueva solución de armado con dos paneles cruzados que se desarrolla en el Capítulo 3, presenta un alto interés técnico y económico y es de esperar que tengan a corto plazo un desarrollo importante.
El tema de las cimentaciones en zonas sísmicas se presenta con gran amplitud y en particular las piezas de atado se discuten con especial detalle.

Mención especial requieren las tablas para el proyecto inmediato de zapatas corridas y aisladas. El hecho de que el problema del esfuerzo cortante de zapatas y losas presenta una dispersión importante entre la instrucción EHE, el Model Code 90, el EUCÓDIGO EC-2 y el Código norteamericano ACI-318-99, ha aconsejado redactar tablas separadas para las tres normas, debidamente homogeneizadas en cuanto a la introducción de la seguridad. Estas tablas se han redactado para zapatas corridas y aisladas, tanto en acero B 400 como B 500.


Fuente: www.freelibros.org

Contenido del libro:
Capítulo 1. Generalidades
Capítulo 2. Zapatas corridas
Capítulo 3. Zapatas aisladas
Capítulo 4. Zapatas de medianería
Capítulo 5. Zapatas de esquina
Capítulo 6. Zapatas combinadas
Capítulo 7. Vigas de cimentación
Capítulo 8. Algunas cimentaciones especiales. Pequeños edificios. Naves industriales. Cubiertas de gran luz.
Capítulo 9. Emparrillados de cimentación
Capítulo 10. Placas de cimentación
Capítulo 11. Cimentaciones de hormigón pretensado con armaduras postesas
Capítulo 12. Muros de cimentación y sótano
Capítulo 13. Pozos de cimentación
Capítulo 14. Pilotes. Encepados y vigas de centrado
Capítulo 15. Cimentaciones anulares de construcciones con simetría de revolución. Chimeneas, depósitos de agua, torres, silos
Capítulo 16. Cimentaciones de maquinaria
Anejo n° 1. Reglas de anclaje con barras transversales soldadas
Anejo n° 2. Tablas para el cálculo directo de zapatas corridas
Anejo n° 3. Tablas para el cálculo directo de zapatas aisladas
Anejo n° 4. Adaptación de los niveles de seguridad de EHEYACI 318-99
Gráficos y tablas GT-1 A GT-45
Seguir Leyendo...

Curso de Actualización: Aplicación del Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón - CIRSOC 201/2005

El Colegio Público de Ingenieros de Formosa, a través de su Comisión de Actualización y Capacitación Profesional, ofrece el siguiente Curso de Actualización, orientado a ingenieros civiles y en construcciones, arquitectos, calculistas y demás profesionales de la construcción:


"Uso y Aplicaciones del Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón - CIRSOC 201/05" 


El mismo abarcará los aspectos básicos del Reglamento CIRSOC 201/2005, sus limitaciones y alcances de aplicación, las acciones a considerar en los casos más comunes del campo de las estructuras de hormigón armado (losas, vigas, columnas y bases), y el dimensionamiento de las mismas; con ejemplos de aplicación.



Contenido del Curso:

• Introducción al nuevo Reglamento CIRSOC 201. Campo de validez. Coeficientes. Análisis de Cargas, y Combinaciones de Carga.
• Barras Sometidas a Flexión: Diseño de Vigas. Diferentes casos: Sección Rectangular, Doble Armadura, Vigas Placa. Flexión Compuesta con gran excentricidad. Ejemplos de Aplicaicón.
• Esfuerzos de Corte en Vigas. Contribución del Hormigón. Contribución del Acero. Dimensionamiento de la Armadura de Corte. Disposiciones Reglamentarias. Ejemplos de Aplicación.
• Sistemas de Losas. Métodos de Cálculo. Diseño de Losas Según Reglamento. Corte en Losas. Detalle de Armados, Ejemplos de Aplicación.
• Elementos Sometidos a Compresión. Pandeo en Columnas de Hormigón Armado. Evaluación de los Efectos de Segundo Orden Según Reglamento. Consideración de los efectos de Esbeltez. Ejemplos.
• Fundaciones Directas. Bases Aisladas. Bases Centradas. Bases Excéntricas. Consideraciones de Diseño. Ejemplos de Aplicación.

Carga Horaria: 
El curso se dividirá en seis clases (06) teóricas-prácticas, de tres (03) horas de duración cada una; a llevarse a cabo según el siguiente calendario:

Viernes 05, 12 y 26 de Junio de 2015; de 18:00 a 21:00.
Sábados 06, 13 y 27 de Junio, de 2015; de 09:00 a 12:00.

Lugar de Dictado:
Salón de la Sede Administrativa del CPI – Av. 9 de Julio N° 498. Planta Alta.

Valor del Curso:
Profesionales Matriculados en el CPI: $ 400,00.
Profesionales No Matriculados: $ 600,00.

Cupos:
El cupo está limitado a un máximo de 35 profesionales.

Certificados:
Se hará entrega de certificados a quienes asistan al menos al 75% de las clases.

Informe e Inscripciones:

Vía mail: capacitacion@ingenierosformosa.org.ar
Tel: 370 (15) 461-4222
CPI - Av. 9 de Julio Nº 498 - Lunes a Viernes de 8:00 a 12:30 hs.




Posts relacionados:





Seguir Leyendo...

ACI 318-11 Requisitos de Reglamento Para Concreto Estructural

Los “Requisitos de Reglamento para concreto estructural”, también conocido como "Normas ACI 318" cubren el diseño y construcción de concreto estructural en edificaciones y donde sea aplicable en otras construcciones. El Reglamento también cubre la evaluación de resistencia de estructuras existentes de concreto reforzado.



Dentro de los temas tratados se encuentran: planos y especificaciones, supervisión, materiales, requisitos de durabilidad, calidad del concreto, mezclado y colocación, encofrados y cimbras, tuberías embebidas, juntas de construcción, detalles del refuerzo, análisis y diseño, resistencia y funcionamiento, flexión y fuerza axial, cortante y torsión, desarrollo y empalmes del refuerzo, sistemas de losa, muros, zapatas, concreto prefabricado, elementos compuestos a flexión, concreto preesforzado, cascarones y placas plegadas, evaluación de la resistencia de estructuras existentes, requisitos especiales para diseño sísmico, concreto simple estructural, entre otras.


Esta es una de las versiones mas reciente, publicada en el año 2011, en sistema métrico, y en español.
Espero que les sea útil!



Seguir Leyendo...

Hormigón Armado - Oscar Möller - Aplicación del Reglamento CIRSOC 201-2005

Como es ya de público conocimiento, la puesta en vigencia, a partir del 01 de Enero de 2013 de la nueva generación de Reglamentos Nacionales de Seguridad Estructural, reglamentos que fuesen impulsados por el Comité Ejecutivo del CIRSOC, incluyen al Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón CIRSOC 201-2005, el cual ha sido desarrollado principalmente en base a la edición 2005 del “Building Code Requirements for Structural Concrete” (ACI 318-05), y representa un cambio significativo con respecto a la versión anterior, que estaba basada en la escuela alemana (normas DIN 1045).






Este material bibliográfico, escrito por el Dr. Ing. Oscar Möller - Profesor Titular de la cátedra "Hormigón Armado" de la carrera de Ingeniería Civil e investigador del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras, en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, incluye los conceptos básicos de la teoría del hormigón estructural y de los elementos estructurales, con la aplicación de las prescripciones mas importantes del mencionado Reglamento, pero además, en esta 4ta Edición, incluye algunas prescripciones del ACI 318-08 (válidas también el las ACI 318-11), las cuales se deberían tener en cuenta ya que seguramente regirán también en las futuras actualizaciones del Reglamento CIRSOC 201.




Seguir Leyendo...

Reglamento CIRSOC 201-2005, con vigencia legal a partir de 2013 - Comentarios y Ejemplos de Aplicación


Como ya se había comentado anteriormente, y es de público conocimiento, los reglamentos CIRSOC 2005 y posteriores fueron aprobados por medio de la Resolución 247/2012 del Secretario de Obras Públicas de la Nación, entrando en vigencia los mismos a partir del 1 de enero de 2013.

Es por eso que quiero compartir esta nueva versión del Reglamento CIRSOC 201: "Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón" - Edición 2005, el cual está basado en los “Requisitos de Reglamento para concreto estructural” de la American Concrete Institute, también conocido como "Norma ACI 318".

La nueva generación de los reglamentos argentinos de seguridad para las obras civiles (CIRSOC), se gestó bajo la premisa de acompañar cada cuerpo reglamentario con un correspondiente COMENTARIO, y con EJEMPLOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA que ayuden al profesional a entender los alcances y los criterios de aplicación de las prescripciones contenidas en ellos.

Es por ello, que en este post también encontraran disponibles, no solo el Reglamento CIRSOC 201-2005, sino también los mencionados "Comentarios" del mismo, y sus valiosos "Ejemplos de Aplicación" que ayudarán a comprender mejor la manera de utilizar este nuevo reglamento.






Post Data:

Si les interesa conocer mas acerca del nuevo Reglamento CIRSOC 201-2005, pueden leer ESTE COMPLETO ARTÍCULO del sitio web "http://www.hormigonelaborado.com", que además incluye una breve reseña de la historia de los Reglamentos de Hormigón en la Argentina, y una entrevista al experto argentino, Ing. Alberto Giovambattista, autor del libro “Hormigón: materiales, vida útil y criterios de conformidad y su consideración en el reglamento CIRSOC 201-2005”. 

Seguir Leyendo...

Hormigón Pretensado y Puentes - Apuntes de cátedra 2011


Estos son los apuntes de cátedra que el ingeniero Estigarribia dará en sus clases teóricas de Hormigón Pretensado y Puentes este año.
Los mismos consisten en diversos materiales de estudios , como ser libros, presentaciones en power point, etc. También se encuentra incluido el programa de la materia. 
Para descargar hagan clic a continuación:








Seguir Leyendo...

Fritz Leonhardt - Estructuras de Hormigón Armado - Tomo VI

"Estructuras de Hormigón Armado" del Dr. Ingeniero Fritz Leonhardt es un monumental tratado que, con Eduard Möning como coautor de los tres primeros tomos, realmente se destaca entre los demás libros que tratan el estudio de las estructuras de Hormigón Armado.
La importancia de la obra de Leonhardt resulta de que él mismo, no solo ha influido en las normas alemanas DIN 1045 de 1.978 (actual CIRSOC 201 en Argentina), sino que además es un crítico de algunos aspectos de ella, con los que no esta de acuerdo. Sus desacuerdos en la gran mayoría de los casos tienen también sustento experimental y los resultados de sus experiencias están cuidadosamente expuestos en este magistral tratado.
Considerada como una obra indispensable para cualquier estudiante o Ingeniero Civil que deba tratar en alguna forma los temas del hormigón armado y pretensado, puesto que en ella encontrarán no solo el porqué de muchas disposiciones reglamentarias que ahora son comunes a los Reglamentos CIRSOC, sino también la descripción de su fundamento experimental y además su crítica muy correctamente sustentada. 


El Autor:
Fritz Leonhardt
1909-1999 



Ingeniero alemán, se especializó desde Stuttgart en el diseño y construcción de puentes, en los que la perfección formal y estructural debía ir acompañada de la corrección estética. Sus centenares de puentes diseñados y construidos eran siempre esbeltos, finos y elegantes. De todos modos, quizá su obra maestra fuera la torre para la TV en Stuttgart, de 217 m de altura. 
Dio clases en la universidad de su ciudad desde 1957 hasta 1974, fecha de su retiro, presidiéndola como rector en los turbulentos años de 1967 a 1969, presionado por la revuelta juvenil. Sin embargo, Leonhardt manifestó siempre sus simpatías por la resolución pacífica de los conflictos. Para él, la tecnología “debía ir conectada con la ética y la estética”. 
Recibió doctorados honorarios de seis universidades, miembro honorario de varias universidades importantes de ingeniería, y ganó varios premios incluyendo el de Werner-von-Siemens-Ring , la Medalla de honor, Emil Mörsch, la Medalla de Freyssinet de la FIP, y la Medalla de Oro de la Institución de Ingenieros Estructurales . 


FICHA TÉCNICA:


Autor personal:
Leonhardt, Fritz 

Título: Estructuras De Hormigón Armado
Editorial: El Ateneo
Autor secundario: Mönnig, Edouard
Formato: PDF  (en zip)


Descargar:


Seguir Leyendo...

Cuaderno 220 - Dimensionado de Estructuras de Hormigón Armado

Comparto un material, que es muy útil y difícil de conseguir, incluso hoy en día.

Nada menos que el famoso Cuaderno 220 de la Comisión Alemana Para el Estudio del Hormigón Armado "DIMENSIONADO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Y HORMIGÓN ARMADO" el cual fue traducido al español por el IRAM - Instituto Argentino de Normalización y Certificación (Originalmente llamado Instituto Argentino de Racionalización de Materiales). Posee infinidad de tablas, diagramas y nomogramas para el cálculo de estructuras de hormigón según las Normas DIN 1045 (CIRSOC 201 versión 1982).







Seguir Leyendo...