Hidrología para Ingenieros - Ray Keyes Linsley


Hidrología Aplicada para Ingenieros es un excelente material bibliográfico del afamado Ray Linsley, especialmente recomendado para quienes están cursando o preparando la materia "Recursos Hídricos II". Una colaboración de una estudiante avanzada de Ing Civil de la UNaF, quien me pidió que lo suba para compartir con todos los chicos.


Como siempre, el libro se encuantra en formato PDF, dentro de una carpeta comprimida en ZIP.
Espero que les sea útil!
Saludos!





Seguir Leyendo...

Construcciones Metálicas - Ejercicios Resueltos

Mas de 25 ejemplos de ejercicios resueltos de "Construcciones Metálicas" aplicando el Reglamento CIRSOC -Area 300- en vigencia legal.
Espero que les sea útil!
Saludos!


Seguir Leyendo...

Física III - Serie de Problemas


Series de Problemas de la cátedra de Física III.


Seguir Leyendo...

Hormigón Pretensado y Puentes - Apuntes de cátedra 2011


Estos son los apuntes de cátedra que el ingeniero Estigarribia dará en sus clases teóricas de Hormigón Pretensado y Puentes este año.
Los mismos consisten en diversos materiales de estudios , como ser libros, presentaciones en power point, etc. También se encuentra incluido el programa de la materia. 
Para descargar hagan clic a continuación:








Seguir Leyendo...

Fritz Leonhardt - Estructuras de Hormigón Armado - Tomo VI

"Estructuras de Hormigón Armado" del Dr. Ingeniero Fritz Leonhardt es un monumental tratado que, con Eduard Möning como coautor de los tres primeros tomos, realmente se destaca entre los demás libros que tratan el estudio de las estructuras de Hormigón Armado.
La importancia de la obra de Leonhardt resulta de que él mismo, no solo ha influido en las normas alemanas DIN 1045 de 1.978 (actual CIRSOC 201 en Argentina), sino que además es un crítico de algunos aspectos de ella, con los que no esta de acuerdo. Sus desacuerdos en la gran mayoría de los casos tienen también sustento experimental y los resultados de sus experiencias están cuidadosamente expuestos en este magistral tratado.
Considerada como una obra indispensable para cualquier estudiante o Ingeniero Civil que deba tratar en alguna forma los temas del hormigón armado y pretensado, puesto que en ella encontrarán no solo el porqué de muchas disposiciones reglamentarias que ahora son comunes a los Reglamentos CIRSOC, sino también la descripción de su fundamento experimental y además su crítica muy correctamente sustentada. 


El Autor:
Fritz Leonhardt
1909-1999 



Ingeniero alemán, se especializó desde Stuttgart en el diseño y construcción de puentes, en los que la perfección formal y estructural debía ir acompañada de la corrección estética. Sus centenares de puentes diseñados y construidos eran siempre esbeltos, finos y elegantes. De todos modos, quizá su obra maestra fuera la torre para la TV en Stuttgart, de 217 m de altura. 
Dio clases en la universidad de su ciudad desde 1957 hasta 1974, fecha de su retiro, presidiéndola como rector en los turbulentos años de 1967 a 1969, presionado por la revuelta juvenil. Sin embargo, Leonhardt manifestó siempre sus simpatías por la resolución pacífica de los conflictos. Para él, la tecnología “debía ir conectada con la ética y la estética”. 
Recibió doctorados honorarios de seis universidades, miembro honorario de varias universidades importantes de ingeniería, y ganó varios premios incluyendo el de Werner-von-Siemens-Ring , la Medalla de honor, Emil Mörsch, la Medalla de Freyssinet de la FIP, y la Medalla de Oro de la Institución de Ingenieros Estructurales . 


FICHA TÉCNICA:


Autor personal:
Leonhardt, Fritz 

Título: Estructuras De Hormigón Armado
Editorial: El Ateneo
Autor secundario: Mönnig, Edouard
Formato: PDF  (en zip)


Descargar:


Seguir Leyendo...

Construcciones de Madera - Ejercicios Resueltos

Les dejo la carpeta de trabajos prácticos de la cátedra "Construcciones de Madera". Son un total de 13 ejercicios resueltos en clases, los cuales fueron visados por la ingeniera Quiroga, profesora de la cátedra.

Seguir Leyendo...

IV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil

Una vez más nos encontraremos ante el máximo evento nacional destinado a los estudiantes y jóvenes profesionales de la ingeniería civil.

La cuarta edición del Congreso Nacional de Estudiantes de  Ingeniería Civil (CONEIC) se realizará en la ciudad de Bahía Blanca durante los  días 6, 7 y 8 de Octubre del corriente año.

En esta ocasión el evento es organizado por un comité formado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca. Además, el comité organizador está integrado por representantes de la ANEIC en Bahía Blanca.


Seguir Leyendo...

Manual de Carreteras - Ing. Luis Nañón Blázquez


Este es un material muy interesante, que nos fue recomendado en el curso de actualización y perfeccionamiento llevado a cabo en el en Laboratorio Vial de la Universidad Nacional de Formosa, por parte de profesionales de la Ciudad de Córdoba. El mismo se conforma de dos partes; y los archivos fueron desbloqueados para que su impresión sea posible.

Espero que les sea útil!







Titulo: Manual de Carreteras

Autor: Ing. Luis Nañón Blázquez


Contenido:

Capítulo 1. Antecedentes históricos. Los primeros caminos. Las calzadas romanas. El periodo medieval. Los orígenes de la ingeniería de carreteras. El siglo XX. Las carreteras actuales. El futuro. Breve historia viaria de España.

Capítulo 2. El proyecto de Carreteras. Tipos de proyectos. Fases operativas. Normativa aplicable a proyectos de carreteras. 

Capítulo 3. Los usuarios de la vía. El conductor. El vehículo. El peatón y su interacción con la vía.

Capítulo 4. Redes viarias. Redes viarias interurbanas. Redes viarias urbanas.

Capítulo 5. Nudos. Intersecciones. Glorietas. Enlaces. Recomendaciones de proyecto.

Capítulo 6. Planteamiento y tráfico. Planificación vial y planeamiento. Planeamiento urbano. Características del tráfico. Relaciones entre las componentes del tráfico. Capacidad y nivel de servicio. Aforos.

Capítulo 7. Tráfico en vías interurbanas. Características generales. Factores que influyen en la capacidad. Niveles de servicio. Determinación del nivel de servicio. Capacidad en tramos especiales.

Capítulo 8. Tráfico en vías urbanas. Conceptos previos. Factores que condicionan la capacidad. Niveles de servicio. Determinación del nivel de servicio. Optimización de las fases. Capacidad en intersecciones sin semaforizar.

Capítulo 9. Infraestructuras peatonales. Comportamiento peatonal. Terminología empleada.
Principios de la circulación peatonal. Anchura efectiva de la vía peatonal. Niveles de servicio en vías peatonales. Niveles de servicio en zonas de acumulación. Metodología del cálculo. Criterios de diseño.

Capítulo 10. Elementos de trazado. Definición geométrica de la carretera. Objetivos del trazado. Parámetros básicos de diseño.

Capítulo 11. Trazado en planta. Características generales. Alineaciones rectas. Curvas circulares. Curvas de transición. Alineaciones tipo. Recomendaciones de trazado en planta.

Capítulo 12. Trazado en alzado. Elementos constitutivos. Rasantes. Acuerdos verticales. Recomendaciones de trazado en alzado.

Capítulo 13. La sección transversal. Consideraciones previas. Los carriles. Arcenes, bernas y medianas. Elementos de drenaje superficial. Carriles especiales. Secciones Transversales singulares.

Capítulo 14. Complementos de proyecto. Señalización vial. Iluminación de vías. La vía y su entorno. Nociones de seguridad vial.

Capítulo 15. Suelos. Origen de los suelos. Las propiedades de los suelos y su determinación
Clasificación de suelos.

Capítulo 16. Terraplenes. Consideraciones generales. Construcción de terraplenes. Control de calidad. Consejos y recomendaciones.

Capítulos 17. Desmontes. Estabilidad de taludes. Taludes en roca. Recomendaciones de proyecto y construcción.

Capítulo 18. El agua y la carretera. Sistemas de drenaje. Nociones de hidrología. Drenaje longitudinal. Drenaje transversal. Drenaje profundo. Secciones tipo de obras de drenaje. Afirmados.

Capítulo 19. Firmes. Funciones del firme. Características funcionales. Materiales empleados en la construcción de firmes. Constitución del firme. Tipos de firmes. Secciones tipo.

Capítulo 20. Materiales pétreos. Clasificación de los materiales pétreos. Propiedades y caracterización de los áridos. Empleo de los áridos en las distintas capas del firme. Valoración crítica.

Capítulo 21. Ligantes bituminosos. Betunes asfálticos. Productos derivados de los betunes. Alquitranes. Ensayos aplicables a ligantes. Especificaciones del PG-4. Aplicaciones de los productos bituminosos. Maquinaria empleada en betunes.

Capítulo 22. Capas granulares. Generalidades. Tipología. Estabilización de suelos y capas granulares. Recomendaciones de proyecto y ejecución.

Capítulo 23. Capas bituminosas. Tratamientos superficiales. Mezclas bituminosas en caliente. Mezclas bituminosas en frío.

Capítulo 24. Cálculo de firmes. Factores a considerar en el cálculo. Métodos de cálculo.
Cálculo según la instrucción de carreteras.

Capítulo 25. Patología de firmes. El deterioro del firme. Patologías en firmes flexibles y semirrígidos. Patologías en firmes rígidos. Consejos para la prevención de patologías.

Capítulo 26. Mantenimiento del firme. Objetivos del mantenimiento. Tácticas de conservación. Gestión de firmes. Criterios de evaluación de la calidad de un firme. Dimensionamiento de refuerzos. Renovación superficial.


Seguir Leyendo...

PPlan - Cálculo de Estructuras

Pplan es un programa muy liviano y completo para el cálculo estructural, es facil de usar y se completa por campos de texto o bien con el menú que tienen en el botón derecho del mouse (que son los mismos que los campos) la forma de definir los campos esta explicada en la ayuda de forma simple y clara. 
El programa permite ver diagramas normales, de cortes y momentos; y salva automáticamente la deformada en un video. 



Esta versión solo permite aplicar hasta diez cargas. El parche (crack), incluido, es para evitar esta restriccion y poder cargar la cantidad de cargas que necesitemos.... 


También se incluye el manual de usuario.


Espero que les sea útil!!!






Bonus track: Demostración OnLine 
Seguir Leyendo...

Cuaderno 220 - Dimensionado de Estructuras de Hormigón Armado

Comparto un material, que es muy útil y difícil de conseguir, incluso hoy en día.

Nada menos que el famoso Cuaderno 220 de la Comisión Alemana Para el Estudio del Hormigón Armado "DIMENSIONADO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Y HORMIGÓN ARMADO" el cual fue traducido al español por el IRAM - Instituto Argentino de Normalización y Certificación (Originalmente llamado Instituto Argentino de Racionalización de Materiales). Posee infinidad de tablas, diagramas y nomogramas para el cálculo de estructuras de hormigón según las Normas DIN 1045 (CIRSOC 201 versión 1982).







Seguir Leyendo...